Como se viene evidenciando, la inteligencia artificial es fundamental para reducir la brecha de productividad y competitividad de las empresas e impulsar el crecimiento económico de Europa frente a EE.UU. y China, que encabezan la apuesta por la IA. Un mercado laboral en profunda transformación requiere también una respuesta de la universidad, que tiene que ser el pilar de España para recorrer este camino y el ámbito desde el que se ayude a transferir tecnología. De ahí la importancia de aprovechar los recursos de la IA en la educación superior.
En línea con las necesidades del siglo XXI, es preciso repensar los sistemas educativos y hay que reivindicar el protagonismo de la inteligencia artificial en la universidad. De la importancia de aprovechar al máximo su potencial se habló el pasado 31 de octubre en el evento que Telefónica Empresas celebró en su hub de innovación LaCabina, así como de su propuesta de valor para acompañar a la educación reglada en este salto cualitativo.
Andrés Pedreño Muñoz, fundador de 1MillionBot, presentó el informe “IA en las Universidades: retos y oportunidades”, que analiza cómo la IA está revolucionando la educación, la investigación y la gestión académica.
El catedrático de economía aplicada recalcó que las universidades españolas deben ser proactivas en el uso de la IA y liderarlo porque en este momento, cuando se requieren respuestas integradas y complejas, integrarla en los sistemas educativos no es una opción. Pedreño profundizó en cómo la IA puede optimizar tanto el aprendizaje como la gestión universitaria.
Aplicaciones de la IA en la Universidad
La IA en la educación superior es una herramienta poderosa para la creación de modelos de estudio que permiten analizar comportamientos y patrones de aprendizaje. Con ellos es posible identificar áreas de mejora y personalizar los métodos de enseñanza para maximizar el aprendizaje individual.
Una mejor adaptación a las distintas necesidades puede incrementar el rendimiento de los estudiantes y resulta útil contra el fracaso y el abandono. Así, entre otra serie de beneficios de la IA en la educación están la personalización, mejores experiencias de aprendizaje de la mano de asistentes virtuales y la disrupción que la IA generativa -cuyos recursos educativos los estudiantes ya están usando de forma intensiva- supone en este sentido.
La IA en la Universidad también impulsa la capacitación de profesores y representa una ayuda fundamental ante la dificultad de asimilar la actualización en este momento. Tiene un papel clave, en convergencia con otras tecnologías como cloud, 5G, la computación cuántica o blockchain, para la actividad investigadora y la resolución de problemas complejos (medioambientales, de energía, en el campo de la salud…). Solo la IA puede ayudar a identificar patrones para una toma de decisiones informadas en un mar de datos creciente.
Una nueva categoría de dispositivos
Para acompañar a profesores y alumnos en esta nueva era, a la hora de aprovechar al máximo las oportunidades de la inteligencia artificial, hay una nueva categoría de dispositivos que la incorporan de serie y ejecutan las tareas en local: Copilot plus PC (con procesamiento neuronal, un nuevo sistema operativo y la novedad de la tecla Copilot en el teclado incluso).
Son equipos más versátiles, productivos, con mayor rendimiento, autonomía y seguridad, algo que no es baladí si, como se dijo en el encuentro, el número de ataques ransonware en universidades es incluso mayor que en las empresas.
La IA generativa trae consigo también una gestión disruptiva del puesto de trabajo que proporciona eficiencias y contribuye a los objetivos educativos.
Optimización de los contenidos audiovisuales
Los contenidos audiovisuales están cobrando un protagonismo creciente en la Universidad y la IA es de gran ayuda para innovar en su generación. Telefónica Servicios Audiovisuales ofrece soluciones a medida y un acompañamiento integral junto a los mejores partners en toda la cadena de valor.
Platós virtuales, experiencias inmersivas, creación automática de contenido personalizado, doblaje a otros idiomas o indexación con IA para la conservación de material audiovisual son algunas de las soluciones ya implantadas en muchas universidades españolas. Los objetivos, un mejor aprovechamiento de los recursos y la satisfacción de docentes y alumnos.
Inteligencia “descentralizada” para la gestión universitaria
Además, a través de la inteligencia artificial puede mejorarse y automatizarse cualquier proceso universitario para evitar tareas repetitivas. Esto proporciona una mayor eficiencia administrativa y se liberan recursos para la innovación y el desarrollo educativo.
Pensemos, por ejemplo, en sistemas de matriculación desatendidos o en la gestión automatizada 24×7 de todos los tramites, incluidas alegaciones a un certificado emitido. Es lo que hace la nueva generación de tramitadores electrónicos basados en Copilot AI y Blockchain.
Espacios de datos como contenedores de conocimiento
Se trata de crear -como Telefónica Empresas hace como partner junto con Telefónica Tech – espacios de datos académicos de calidad y acreditados. Estos contenedores de conocimiento se ponen a disposición de las universidades para su explotación, a través del uso de IA, para mejorar sus procesos, la toma de decisiones, atención personalizada, generar indicadores…
Para contar con ese data lake y poder llevar a cabo el procesamiento de datos es clave la migración desde las distintas aplicaciones universitarias y la integración de servicios.
Hora de ver la IA como oportunidad
Andrés Pedreño llamó la atención sobre el hecho de que hasta ahora Europa se ha centrado en el aspecto regulatorio de la IA pero no está en la Champion league en lo que a investigación y empleo de la misma se refiere. Reiterativamente -dijo- se da una visión negativa de la IA y en efecto hay riesgos y es posible que se cometan errores, pero urge apostar por todos los beneficios que representa. Para disfrutar de sus beneficios hay que acompañar el proceso de mucha educación al respecto.
Así, entre los retos de la IA están empoderar a las personas con formación, evitar la brecha digital para promover la inclusión de todos, simplificarla para que también las pymes puedan acceder a ella, identificar prioridades para su uso, manejar datos de calidad y un buen gobierno de los mismos.
Modelos de IA propios y especializados
Se llamó la atención sobre el hecho de que debemos aprovechar las soluciones existentes pero también desarrollar modelos propios y especializados (agnósticos tecnológicamente, que integren el conocimiento de expertos, con cuadros de mando y control, mejora continua…). Como ejemplos en la Universidad española, Pedreño mencionó el uso de Millie, que ayuda a la comprensión de contenidos y a profundizar en ellos mediante una combinación de recursos: resumen, contextualización, esquemas, gamificación, relación de ideas, bibliografía…) o la plataforma de aprendizaje e-tutor, concebida para aumentar con recursos de aprendizaje la calidad y eficiencia del proceso educativo y permitir un aprendizaje adaptativo.
En definitiva, la IA en la educación superior abre un nuevo paradigma por su potencial para mejorar la experiencia educativa. Ya se empieza a percibir su impacto en la enseñanza, el entorno de aprendizaje, la evaluación e investigación y en todas las tareas administrativas, y será exponencial.

Tecnologías Telefónica
Soluciones y Sectores

Educación Reglada
La tecnología a disposición de la comunidad educativa
Gracias a las tecnologías digitales y a la universalización de la conectividad en las aulas, podemos tener acceso a recursos digitales y a nuevas herramientas.

Soluciones Blockchain para empresas
Blockchain permite crear ecosistemas de confianza a través del registro descentralizado de la información de transacciones y de seguimiento de activos en tu red de negocios
Soluciones IA y Big Data
La combinación de la Inteligencia Artificial y el Big Data maximiza el valor de tus datos y los pone a disposición del negocio, permitiendo optimizar tus procesosTe puede interesar
-
El video extiende su reinado: la tecnología que lo democratiza
Recientemente publicábamos un artículo sobre el fenómeno del video, al hilo del Telefónica Media day. En dicho encuentro se ...
-
IndesIA impulsa la IA como palanca para la competitividad industrial europea
El puente de Øresund une las ciudades de Copenhague (Dinamarca) y Malmö (Suecia). Es el puente de carretera y ferrocarril ...
-
El video o la invisibilidad: tendencias de este fenómeno imparable
El 78% del tráfico global de Internet ya es video, es decir, 8 de cada 10 bits transportan imagen ...